Las Minas Romanas de Lapis Specularis y Segóbriga
- casaruralelalmendro
- 18 sept
- 3 Min. de lectura

Existe en esta zona un mineral que cristaliza en el subsuelo conocido como Lapis Specularis. Durante más de 200 años los romanos lo utilizaron como el primer Cristal de la Historia, el Cristal de Hispania.
A partir del siglo I, tras la llegada a la Celtiberia por el Imperio Romano, se empezaron a explotar las minas de Lapis Specularis. Un yeso que cristaliza en las profundidades de esta tierra conquense. El gran desarrollo y fama que alcanzó este mineral le hicieron convertirse en el "mejor de Hispania". Es por ello que el tratadista romano Plinio El Viejo escribió en su Historia Natural que el mejor lapis specualris de todo el imperio es el que se encontraba a 100.000 pasos de la ciudad de Segóbriga.
Y es que lapis specularis había en muchas zonas del imperio, en Italia también se encontraban estos yesos cristalizados, pero el que se utilizó en Pompeya, entendiendo como la ciudad del lujo, fue el de Segóbriga.
La Cueva del Sanabrio
Actualmente se pueden visitar estas minas tal y cómo las dejaron hace 1.700 años los romanos. La causa del abandono de estas minas fue la aparición del vidrio que vino a sustituir el uso de este material.
Una de las minas que son visitables son las del complejo minero conocido como Cueva del Sanabrio. Están abiertas todos los fines de semana y pueden reservarse a través de la Oficina de Turismo de Huete o de la web de Cuenqueando. Están situadas muy cerca de Huete, uno de los pueblos que no puedes dejar de visitar si vienes a Casa Rural El Almendro, a 8km de la localidad, en la CM 310 en el km 111. Allí verás un cartel indicativo y tienes que seguir ese camino de tierra hasta llegar al parking de las Minas donde te encontrarás con el guía. Recuerda reservar previamente porque como los grupos son reducidos puede que llegues allí y estén completos. El precio son 5€ por persona, pero existen descuentos para jubilados, niños, desempleados y familias numerosas.
Se visitan dos cavidades distintas accesibles para todos los públicos (siempre que exista movilidad). No es un recorrido exigente. En la primera cavidad te encuentras con la Sala de los Cuchillos donde puedes ver todo el material, incluso una veta de lapis que sorprende por su transparencia. Cuando los guías la iluminan te das cuenta de las fascinación que debió suponer este material hace 20 siglos.

La segunda cavidad son galerías donde poder ver como eran los trabajos de extracción del mineral. Imaginar cómo sería el trabajo de esclavos y mineros en estas galerías hace que se nos pongan los pelos de punta. En esta segunda te facilitan un casco y una linterna para realizar el recorrido que, en todo momento, es guiado.
Sin duda, una de las experiencias más singulares que puedes realizar en Cuenca. En esta provincia existe una gran riqueza de yacimientos romanos que, en parte, se deben a la importancia del Lapis Specularis y las ciudades que se generaron gracias a su comercio como son las ciudades de Segóbriga, Ercávica, Valeria y Opta.
Segóbriga
Por su monumentalidad destaca la Ciudad Romana de Segóbriga que es uno de los yacimientos romanos más impresionantes de la península ibérica. Por su estado de conservación y por la monumentalidad de sus edificios es uno de los lugares más visitados por los turistas en Cuenca.
Cuando llegas a la ciudad romana te sorprenden las vistas desde la Necrópolis. Desde allí se divisa el Anfiteatro y el Teatro Romano, ambos han aprovechado el terreno para asomar desde el imponente cerro de Cabeza de Griego.
Te recomiendo que elijas una visita guiada porque le vas a sacar más juguillo a tu visita, y siempre los guías locales aportan mucho valor al patrimonio.
Así que no te pierdas esta ruta del Imperio Romano porque te va a sorprender.

.png)



Comentarios